Embalse de Guri
Embalse de Guri | ||
---|---|---|
Vista de satélite del embalse en la parte norte de la cuenca del Caroní, a unos 80 km de su desembocadura en el Orinoco | ||
Ubicación geográfica y administrativa | ||
Continente | América | |
Curso de agua | Río Caroní | |
Cuenca hidrográfica | Cuenca del Orinoco | |
País(es) | ![]() | |
División(es) | ![]() | |
Localidad(es) | Angostura (Antiguo Raúl Leoni) y Piar | |
Coordenadas | 7°46′10″N 62°59′19″OCoordenadas: 7°46′10″N 62°59′19″O () | |
Dimensiones | ||
Superficie | 4 250 km² (11º del mundo) | |
Volumen | 135 km³ (7º del mundo) | |
Características del embalse | ||
Uso del embalse | Abastecimiento y energía eléctrica | |
Cota de agua | 266 m | |
Destacado | 3ª central hidroeléctrica del mundo por potencia | |
Características de la presa | ||
Nombre | Central Hidroeléctrica Simón Bolívar | |
Tipo | Gravedad | |
Propietario | CVG-Edelca | |
Proyectista | Edelca-Harza | |
Duración de las obras | 1963-69 y 1976-86 | |
Puesta en funcionamiento | 1978 | |
Longitud coronación | 7 426 m | |
Potencia instalada | 10.325 MW | |
Producción anual | 47 000 GWh | |
Turbinas | 10x730, 4x180, 3x400 y 1 x 340 MW | |
Mapa(s) de localización | ||
El embalse de Guri es el embalse de agua más grande de Venezuela y el undécimo más grande en el mundo. Por su extensión y volumen de agua almacenada es el segundo cuerpo lacustre más grande del país, sólo superado por el lago de Maracaibo. El embalse o lago Guri se encuentra localizado en el estado Bolívar. Este embalse se encuentra formado y delimitado por la presa de Guri, donde se encuentra la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.
El embalse, lago Guri, debe su origen a la construcción en el río Caroní de la Represa de Guri, planificada en la década de los 1950 por la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) por Orden del gobierno del General Marcos Perez Jimenez e iniciada a mediados de la década de 1960, siendo responsable de la obra la empresa CVG Electrificación del Caroní (EDELCA) (hoy integrada en Corpoelec) filial de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Esta central hidroeléctrica es la segunda mayor de América, pudiendo considerarse la primera entre las que se encuentran en un solo país, ya que la de Itaipú se encuentra entre Brasil y Paraguay.
La construcción de la presa de Guri se inició en el año 1963. La primera central eléctrica, con diez unidades de generación y una capacidad total instalada de 2065 MW, empezó a funcionar comercialmente en 1978. En 1985 se construyó una segunda central para alojar otras diez unidades de generación de 730 MW cada una. Con ello la capacidad total de la planta se elevó a 10 000 MW, haciendo de Guri la segunda central hidroeléctrica del mundo por su capacidad de producción eléctrica, lugar que cedió luego de la construcción de la presa de las Tres Gargantas en China. La instalación tiene tres subestaciones de alta tensión que operan a 800 kV, 400 kV y 230 kV, todas ellas con configuración de interruptor y medio. La central suministra al mercado eléctrico venezolano en promedio 45.000 GWh de energía, indispensable para satisfacer la creciente demanda del sector.
Este inmenso potencial hidroeléctrico suministrado por el río Caroní represado en el lago Guri, es posible debido al inmenso volumen de agua que almacena este cuerpo lacustre, así como al caudal promedio del sistema fluvial Caroní-Paragua, que aporta un promedio de casi 5000 m³/s, debido a la intensidad de las lluvias en la cuenca alta de ambos ríos, donde se registran precipitaciones superiores a los 3000 mm. Las precipitaciones son intensas entre los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, diciembre y enero, mientras que el volumen escaso que aporta el río en la temporada de sequía extrema de febrero a abril, es compensado por el represamiento de estas aguas en la presa de Guri, lo que en promedio asegura un volumen turbinado de agua para generación de electricidad de unos 4800 m³/s.
0 Comments:
Publicar un comentario